El viaje de la Presidenta

Noticia acerca de la decisión de nuestra Presidenta, Dilma Rousseff, de cancelar el viaje a los Estados Unidos, con mis comentarios acerca de lo que considero más un gran error de la política externa brasileña…

thumb-33920140948-dilma-e-obama-resized

El Colombiano – Internacional | Publicado el 18 de septiembre de 2013

Desplante de Rousseff es un acto político

La decisión de congelar el viaje a E.U. es un duro golpe para las relaciones entre las dos mayores economías de América.

Este año el presidente Barack Obama no brindará con un aliado en una cena de Estado en la Casa Blanca. La única cita de esta envergadura que estaba planeada para el 2013 fue pospuesta por la invitada de honor y presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en un histórico desplante que marca el momento más difícil en la relación entre las dos mayores potencias políticas y económicas del hemisferio en años.

Las razones de la presidenta son contundentes: según ella, Washington no ofreció respuestas satisfactorias a informaciones de la prensa que revelaron que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espió a ciudadanos brasileños, incluyendo a la mandataria. 

“Las prácticas ilegales de interceptación de las comunicaciones y datos de ciudadanos, empresas y miembros del Gobierno brasileño constituyen un hecho grave, que atenta contra la soberanía nacional y los derechos individuales, y es incompatible con la convivencia democrática entre países amigos”, dice la líder en el comunicado oficial. 

El documento también sostiene que “en ausencia de una investigación de lo ocurrido, con las correspondientes explicaciones y compromiso de cesar la interceptación, no están dadas las condiciones para la realización de la visita”, prevista para el 23 de octubre.

La decisión de Rousseff se suma a las secuelas internacionales que han dejado en Obama las revelaciones de los programas de espionaje y que también le han costado, hasta hoy, persecuciones intensas en Europa, donde son celosos de la privacidad. 

Y es que documentos secretos filtrados por el exanalista estadounidense de inteligencia Edward Snowden también mostraron que la NSA intervino la red informática de la petrolera estatal brasileña Petrobras y que recabó datos de millones de correos electrónicos y llamadas telefónicas hechas en Brasil, un importante nodo de conexiones de fibra óptica trasatlánticas. Las revelaciones se suman a un añejo recelo en el país sudamericano sobre el gobierno estadounidense. 

Después de conocer el descontento de la presidenta Rousseff, la Casa Blanca señaló que Obama “entiende y lamenta” la decisión brasileña y que ordenó una investigación sobre las acciones de los aparatos de inteligencia, la cual tomará varios meses para ser concluida. 

El texto divulgado por el gobierno estadounidense plantea que Obama espera recibir a Rousseff en una fecha que sería decidida en forma conjunta y que otros mecanismos de cooperación continuarán, como los diálogos bilaterales sobre política, energía y defensa. 

Aunque analistas brasileños consideraron que dejar la visita en pie, sin llegar a cancelarla, le da a Rousseff la oportunidad de mantener abierto el diálogo con Estados Unidos y discutir con Obama las preocupaciones por el espionaje, Joanisval Brito Goncalves, asesor del Senado en asuntos internacionales, afirmó que lo más conveniente es que Rousseff haga la visita.

“Hace 20 años no tenemos un jefe de Estado en Estados Unidos para una visita como esa, es el momento para fortalecer el diálogo, no para cerrar las puertas”, dijo el analista.

Una visita de Estado es la mayor acogida diplomática que un líder extranjero puede recibir en Washington, con más categoría que una visita oficial común. La de Rousseff era la única prevista por Obama este año, la primera de un presidente brasileño en casi dos décadas. 

En lo que lleva en la Presidencia, Obama ha ofrecido seis cenas de Estado: a la India en 2009, a México en 2010, a China, Alemania y Corea del Sur en 2011 y a Gran Bretaña el año pasado. Con estos antecedentes, Brito Goncalves dijo a The Associated Press que Brasil “no puede enterrar la cabeza en la arena” y evitar el contacto con Estados Unidos. 

Otros analistas plantean, en cambio, que la decisión de la presidenta de Brasil va más allá de un desaire diplomático.

Tim Ridout, integrante del German Marshall Fund, con sede en Washington, indicó que la presidenta brasileña busca mostrar fortaleza en el escenario mundial: “Veo esto en parte como una forma de que Brasil ejerza su influencia y diga ‘podemos encarar a Estados Unidos y servir como un contrapeso”’, opinó Ridout. 

Emilio Viano, Profesor de Política Internacional de la American University of Washington, resaltó a este diario el tinte electoral que, para él, tiene la decisión de la mandataria. 

Rousseff está pensando en las elecciones de 2014. Si ella se va para Washington ahora, después de las revelaciones de espionaje en E.U. parecería en una posición de sumisión y debilidad, de avalar las acciones de Estados Unidos en cuanto al tema. Ella quiere enviar un mensaje de que Brasil no se va a conformar, de que ella no está contenta y envía una señal de cierta autonomía e independencia a Estados Unidos”. 

Pero ¿se deteriorarán la relaciones entre Estados Unidos y Brasil después de este revés diplomático? David Fleischer, analista político de la Universidad de Brasilia, anticipó que la crisis por las revelaciones del espionaje podrían no causar mucho daño en la relación bilateral entre Brasil y Estados Unidos, aunque admitió que habría que esperar para ver si hay otro tipo de represalia. 

La decisión de postergar la visita deja en el aire posibles negocios de exploración petrolera y puede comprometer una oferta de la empresa estadounidense Boeing Co para vender cazas F-18 a la Fuerza Aérea Brasileña, un codiciado contrato de defensa de más de 4.000 millones de dólares.

Ahora, Rousseff se dispone a manifestar ese malestar durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, ante la que tiene previsto intervenir el próximo 24 de septiembre. 

Por tradición, Brasil abre los debates de las Asambleas Generales de la ONU y Rousseff aprovechará la ocasión para exigir que sean adoptadas normas globales que protejan los “derechos individuales” y prohiban el espionaje de gobernantes, empresas y ciudadanos.

¿QUÉ SIGUE?

GESTIONES PARA CITA CON SNOWDEN

El embajador de Rusia en Brasilia, Sergey Okopov, se comprometió ayer a intermediar un posible encuentro entre Edward Snowden y parlamentarios brasileños, que investigan las acciones de espionaje en Brasil. Cualquier reunión está condicionada a la aprobación del gobierno de Rusia y del propio Snowden.

POLÉMICA

LA DECISIÓN DE ROUSSEFF ES “ELECTORERA”

El principal partido de la oposición en Brasil calificó como una “jugada electoral” la decisión de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de postergar la visita de Estado que haría a E.U. en octubre por el supuesto espionaje estadounidense del que ha sido víctima. “Se renuncia nuevamente a la defensa de los verdaderos intereses de Brasil para privilegiar una acción de promoción electoral”, dijo el senador Aecio Neves en una nota divulgada por el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Neves, actualmente uno de los principales líderes de la oposición en Brasil, es considerado como el candidato más probable del PSDB a las elecciones presidenciales de octubre del próximo año, en las que Rousseff podrá buscar un nuevo mandato de cuatro años. 

“Todos ya demostramos nuestra indignación en relación a lo ocurrido, a ese espionaje. Es inadmisible. Pero en nuestra opinión, sería más adecuado que la presidenta le dijera eso objetiva y claramente al presidente estadounidense en la visita y que aprovechara el viaje no sólo para superar ese asunto sino para defender nuestros intereses económicos”, agregó el líder opositor. “Apoyamos una reacción fuerte de repudio al espionaje, pero en el contexto en que fue tomada la decisión quedó claro que hubo un conflicto entre diplomacia e intereses electorales. Lo que se quiere es movilizar los sentimientos de patriotismo en Brasil para fines electorales”, afirmó el senador Aloysio Nunes, también del PSDB.

ANÁLISIS

Espionaje, tan malo pero tan bueno

JUAN DAVID ESCOBAR
Director Centro de Pensamiento Estratégico Eafit

El mandamiento supremo de las relaciones internacionales es “espiémonos los unos a los otros”. Aunque ningún gobierno ni diplomático en ejercicio lo va a reconocer, todos los Estados saben que es más costoso no saber algo de los demás que posiblemente ser espiado, y por eso aceptan tener embajadas de los otros países, aunque en ellas se sabe que el espionaje es una de sus funciones.

También se sabe en la relaciones internacionales que, aunque todos se espían recíprocamente, cuando se logra descubrir a otro espiándolo a uno, es una obligación y una oportunidad de oro para “mostrarse indignado”, acusar al espía de malas prácticas y de abuso de confianza, anunciarlo a los cuatros vientos y tomar una represalia moderada, que sirva como moneda de cambio para más adelante obtener alguna ventaja o prerrogativa en una negociación.

La reacción brasileña a las supuestas interceptaciones o escuchas hechas al gobierno por los servicios de inteligencia estadounidense es además de justificada, una oportunidad para la presidenta Rousseff de reforzar la tradicional postura brasileña de ser un país con los recursos y el sentido de sí mismo como una entidad diferente al resto de América Latina, que no se siente obligado a obedecer al gigante del norte, que puede desafiarlo, no para volverlo su enemigo, sino para establecer áreas de influencia.

Pero adicionalmente este incidente, premeditado o no, le resulta útil al gobierno brasileño como una herramienta para distraer la atención interna por el descontento actual y por los potenciales problemas que se avizoran en el futuro del Brasil. Por tal razón aunque se lamenten del espionaje, deben estar en silencio dándole gracias a Dios, que según ellos también es brasileño.

EN DEFINITIVA

Para el presidente Barack Obama, se suma el vergonzoso desaire diplomático de Brasil a un periodo problemático para la Casa Blanca, tanto en casa como en el extranjero.

http://m.elcolombiano.com/article/187672